Tuvimos la oportunidad de sentarnos a conversar con Eliezer Molina en el friíto de una bella montaña donde tiene su finca de café. Eliezer es conocido como político activista puertorriqueño que se concentra en los temas de justicia social y desarrollo sostenible.
Molina se ha presentado como defensor del cannabis, reconociendo el beneficio económico y de salud para Puerto Rico si se logra la legalización de la planta.
¿Quién es Eliezer Molina como persona y que experiencias han moldeado tu visión política?
Eliezer Molina es el pueblo. Nosotros que defendemos esto que ves aquí, el corazón de nuestro país. Y cuando tu defiendes las causas de tu país, tu estas defendiendo las causas del pueblo. Vengo de monte adentro, de un barrio humilde, de criarme con las viejas costumbres de nuestra cultura y creando consciencia con esa cultura pues uno tiende a defender lo que uno ama. Ya que uno desarrolla algún tipo de sentido de pertenencia. Cuando tú eres pequeño y tu logras desarrollarte en un medio ambiente en el que tienes el privilegio, como lo tuve yo, que por donde quiera que caminaba agarraba un mango del palo y le arrancaba la cáscara con la boca para comérmelo, eso es lo que somos nosotros.
Yo quiero que mis hijos tengan las mismas experiencias que nosotros; ir a un rio, coger los camarones para hacer un arroz o asopao. Y no culpo al que nació en la ciudad, pero en lo personal quiero que mis hijos tengan esas experiencias.
Esa experiencia de recolectar el café, ponerlo a tostar, colarlo, echarle el cubito de azúcar morena, son experiencias que no tenemos hoy en día. Aquí se puede sembrar de todo, incluso el cannabis. La realidad es que Puerto Rico tiene una combinación única en el mundo, contamos con 11 de los 12 suelos cultivables, contamos con un clima ideal que permite que se de todo. Ósea que Puerto Rico es adaptable a cualquier producto agrícola.
¿Qué te llevó a involucrarte en la defensa del cannabis y cuál es tu relación personal con este tema?
Pues mira, me parece es un campo generacional, me parece que nuestra generación comenzó a vivir esa transformación y por eso ahora hay un mercado más o menos legal. Como todo, esto comenzó en el clandestinaje y con el pasar del tiempo y cuando ves los números y las condiciones climatológicas que tenemos te encuentras con una industria con la capacidad de ser una mega industria. Si tu partes desde la economía de producción, tú sabes que tienes un factor donde en un mercado nicho que haya un déficit increíble del producto con un alto poder adquisitivo tú le puedes suplir. Y cuando lo ves en esos términos te das cuenta de que existe un mercado, eso va más allá de lo que es la salud, etc.
Desde la perspectiva del mercado como tal, tú dices: “si esto se va a mover hacia allá ¿porque nosotros no estamos ahí?” ¿por qué? porque nos acostumbraron a tener una economía de consumo. Y también vamos a esperar que nos importen el cannabis porque nosotros no hemos tenido el valor de desarrollar fincas y darle riendas sueltas a las personas a que lo hagan. Pero no, esperamos a que venga un millonario que se busque un político corrupto que le imponga reglamentaciones y licencias encareciendo los procesos para que nosotros no lo podamos hacer.
Y uno dice, caramba que bueno que por lo menos se está hablando y abriendo el camino. Pero la realidad es que no se abrió nada, lo que están es ellos mismo viabilizando para que los mismos distribuidores de la industria de alimentos, los que controlan el país tengan mejor acceso. Cuando la realidad es que aquí todo el mundo puede cultivarlo y comienzas a generar dinero. Por lo que me parece que llego el momento de hablar del tema de abrir el mercado.
Aquí lo que debemos hacer es buscar esos países que no tienen las condiciones de producir para exportarle a ellos. Esto lo que provoca es que entre el dinero de otra economía y añada valor, así como lo hacen ya los pulpos que controlan las otras industrias como la del café, etc.
¿Cuál fue tu primera experiencia con el cannabis? Esa no te la puedo contar (entre risas) pero si te puedo contar mi situación que es de conocimiento público. A mí me sacaron de carrera cuando dijeron que yo no había entregado mis pruebas de dopaje. Las mismas que no tenía que entregar ya que la reglamentación de este país nos solicitaba ir a un laboratorio especifico a realizarnos las pruebas.
Lo que si paso fue que yo había mandado a renovar mi licencia de cannabis medicinal ya que estaba por vencerse y por lo general esto toma unos 10 días, según mi experiencia. Pero pasaban los días y no me llegaba, me comunico con mi doctor y el me indica que no sabe que está pasando pues habían llegado todas las licencias aprobadas, entre ellas estaba la mía, pero no la habían procesado. ¿qué estaba pasando? pues que esto quien lo maneja es la hija de un alcalde corrupto. Era evidente lo que estaba sucediendo. Por esto yo les digo a ustedes, que NO pueden permitir que la industria del cannabis caiga en las manos de gente corrupta. Porque después lo que ves son los gringos millonarios que viene aquí a querer que nosotros le cuidemos y desarrollemos sus productos a la merced de ellos.
En tu opinión ¿cómo puede la legalización del cannabis beneficiar a los pacientes que dependen de el para su salud ?
Mira yo no soy médico y estoy lejos de tener estudios referentes a la salud, pero dentro de mi experiencia uno puede ver cómo hay distintos tipos de condiciones que puedes trabajar a través del cannabis (dolencias, stress, apetito, etc.) y es accesible. La realidad es que aquí para poder obtener un fármaco tienes que esperar a que te lo importe, pues si tú tienes la capacidad de desarrollarlo aquí... dale rienda suelta. Todo redunda en lo mismo, no porque sea cannabis, puede ser cualquier cosa o producto, elabóralo y dale rienda suelta.
Yo creo que el cannabis es una industria demasiado grande y fuerte como para ignorarla.
Además de los beneficios médicos, ¿qué impacto crees que tendría la legalización del cannabis en la economía de PR?
El impacto económico es grandísimo, pero dependiendo para donde vaya dirigido ese impacto económico. Y por eso pienso que hay que abrir el mercado para qué es flujo económico se distribuya dentro de todos esos sectores, porque si lo reducimos a 4 o 5 productores y controlan el mercado... imagínate tú. Y si te fijas no es un libre comercio porque estas atado a pagar una serie de licencias y regulaciones que no todo el mundo puede pagar. Por lo que no es un libre comercio
En entrevista se le pregunto ¿cómo veía los resultados de las pasadas elecciones? a lo cual se expresó muy optimista a un cambio. Al cierre de esta edición Eliezer Molina se encontraba en el procedo de escrutinio con la cantidad de votos a su favor para entrar al Senado de Puerto Rico como legislador por acumulación electo.
Comments